8 abr 2011

Se define como telemedicina la prestación de servicios de medicina a distancia. Para su implementación se emplean usualmente tecnologías de la información y las comunicaciones. La palabra procede del Griego τελε (tele) que significa 'distancia' y medicina. La telemedicina puede ser tan simple como dos profesionales de la salud discutiendo un caso por teléfono hasta la utilización de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas, diagnósticos y hasta cirugías a distancia y en tiempo real.


APLICACIONES
En la actualidad, dentro del campo de la Telemedicina, podemos encontrar que la Telemedicina se usa básicamente en 2 áreas de trabajo: La práctica y la educación.
Dentro de la práctica es posible resaltar las siguientes formas:
• Telediagnósis.
• Teleconsulta.
• Monitoreo remoto.
• Reuniones médicas para obtener segundas opiniones (Teleconferencia).
• Almacenamiento digital de datos o fichas médicas.

Dentro del área educativa se destaca la siguiente forma:
• Clases a distancia desde centros médicos (e-learning por medio de videoconferencia).
Básicamente, la educación médica hace uso de las técnicas de videoconferencia, ya que de esta manera se saca mayor provecho a los recursos educativos y las experiencias presentadas en la exposición.


LA RED EXPERIMENTAL
La "Red Experimental de Telemedicina" debe ser ofertada en un solo paquete que incluya las estaciones de videoconferencia bajo las recomendaciones ITU-T, los periféricos médicos y otros periféricos, el software de integración, la propuesta para las redes de videoconferencias internas y externas, la unidad de control multipunto, los equipos de comunicaciones complementarios, los equipos y/o software de transferencia de código, la instalación de los equipos de videoconferencias, entrenamiento y garantías. La solución ofrecida debe poder enlazarse con otras iniciativas como REDIUC. 




Los Servicios de Telemedicina del CHET, IDU y FCS tienen las siguientes facilidades:

Servicio central dotado con una estación tipo I, para asistencia, entrenamiento, experimentación y Telemedicina internacional.
Estaciones tipo II, ubicadas en los servicios de emergencia, cardiología, urología.
Estaciones tipo III para consultorios virtuales de los especialistas, cardiología y anatomía patológica.
La unidad multipunto para control de tráfico de las videoconferencias del sistema.

La Red Experimental de Telemedicina contará con tres tipos de estaciones telemédicas, que se describen brevemente a continuación y más adelante se describen a plenitud.

Tipo I. Basada en una estación de videoconferencia. Sus funciones son: asistencia médica, I/D en Telemedicina, entrenamiento en salones de 15 participantes y Telemedicina internacional. Están dotadas con los periféricos médicos para atender varias especialidades. Ver figura 7.
Tipo II. Basada en una estación de videoconferencia de escritorio sobre PC. Sus funciones son: asistencia médica y ensayos telemédicos. Ubicadas en los servicios de emergencia, cardiología y urología del CHET, y en los Servicios primarios remotos para la recepción de pacientes. Dotadas con los periféricos médicos para cada especialidad. Ver figura 8.
Tipo III. Basada en una estación de videoconferencia de escritorio sobre PC. Utilizada por los especialistas para asistencia médica a distancia. No está dotada de periféricos médicos, salvo el receptor del otoscopio.

ALCANCE
La red es un proyecto piloto, que funcionará como Laboratorio-Escuela de Telemedicina, en función de las propuestas médicas que planteen los asociados, y para la investigación médica-económica-tecnológica. Se plantean las siguientes aplicaciones:

•          Asistencia médica
•          Formación continúa en Telemedicina
•          Desarrollo de las tele-especialidades
•          Evaluación médica-económica
•          Evaluación del trabajo cooperativo (aspecto humano e interfaces)
•          Evaluación de nuevos productos
•          Ensayo administrativo

El proyecto tiene una duración de tres años, y su proyección futura es como Laboratorio-Escuela. "Laboratorio Nacional para Estudio de la Telemedicina" y "Escuela Latinoamericana de Telemedicina". Esto se basa en el objetivo central que es diseminar el uso de la Telemedicina en el país, para provecho de todos los estratos sociales. Esto conduce a las estrategias de "formación continua" y "desarrollo de experticia telemédica", ligadas ambas al ámbito público y privado. Esto contribuirá al ensayo de experiencias que luego pasen a una etapa de explotación.
La intención también es darle una proyección comercial a esta idea, que le permitirá a los médicos de cualquier zona del país y de Latinoamérica, tomar cursos de Telemedicina y realizar pasantías en su especialidad, para evaluar el potencial médico-económico de esta tecnología emergente. El sector público podrá evaluar experiencias en Telemedicina con una mínima inversión, en función de sus necesidades, mientras que el personal médico del sector privado podrá realizar cursos y pasantías para evaluar la aplicabilidad de la Telemedicina previo a una posible fase de explotación. Por ser este proyecto la primera experiencia formal en Telemedicina del país estas espectativas tienen muchas posibilidades de éxito.
En el ámbito de la tecnología está planteado como posible alternativa el estándar H.323. Si esto ocurre, bajo la recomendación y responsabilidad compartida con las empresas, entonces la red se convertiría en un sitio de prueba para H.323 en Telemedicina.

APLICACIONES  





Asistencia Médica
Interconsulta entre médicos, especialistas y pacientes, asistencia médica remota. El sistema será usado en una gran variedad de especialidades médicas, para lo cual dispondrá de un amplio rango de periféricos médicos, el acceso a bases de datos de pacientes y varias modalidades de comunicación. Tendrá la capacidad de movilizarse para su uso en salas de conferencias cercanas o eventualmente a través de los diversos servicios.

Formación continua en Telemedicina
Entrenamiento de diversos grupos de interés en Telemedicina (médicos, enfermeras, estudiantes del postgrado, profesionales asociados) que adquirirán la experiencia telemédica en este proyecto.
Las estaciones telemédicas tipo I, además de apoyar la asistencia telemédica, deben tener las prestaciones para dictar cursos a un auditórium de 15 personas, cuando se agrega un monitor adecuado. El sistema debe tener la facilidad de broadcasting para ampliar la cobertura geográfica de los cursos. El sistema debe disponer en lo posible de las facilidades de los sistemas de salón para cursos interactivos (capacidad gráfica, seguimiento de cámara y otras).

Desarrollo de las Tele-especialidades
El sistema debe estar diseñado para que sea funcional en un gran número de especialidades médicas, que demandan diferentes requerimientos técnicos. El sistema será utilizado con un gran número de pacientes para diagnóstico y seguimiento, para validar el uso de la Telemedicina y entonar los protocolos telemédicos. Las especialidades se han venido seleccionando en función de las necesidades médicas planteadas por los asociados, quienes están interesados en Telemedicina local, interestatal e internacional.

Evaluación Médico-Económica
Está previsto un plan de evaluación de la Telemedicina en los aspectos médicos y económicos, para el cual se diseñará un conjunto de experimentos con grupos de ensayo y validación, con suficiente número de pacientes, a quienes se les hará seguimiento médico por vía de Telemedicina y por la via tradicional.

Evaluación del trabajo cooperativo en Telemedicina
El sistema será sometido a análisis de su utilizabilidad, para evaluar su capacidad para trabajo cooperativo en el ambiente médico. Se considerarán el aspecto humano y el de las interfaces.

Evaluación de nuevos productos
El sistema será utilizado para la evaluación de nuevos productos, propuestos por las empresas asociadas, y los provenientes de los centros de investigación venezolanos (USB, ULA, UC), para ello es importante disponer de una arquitectura abierta. También es posible evaluar nuevos estándares aplicables en Telemedicina.

Ensayo administrativo
En este sistema se estudiará la organización virtual (trabajo cooperativo sobre redes) con miras a comprender a pequeña escala la organización hospitalaria virtual hacia el diseño de un sistema mas grande u Hospital Virtual. 

            En el marco de la globalización y de las reformas del sector salud que se está viviendo en nuestro país, la telemedicina tiene un papel importante porque va a permitir el desarrollo de nuevos servicios de asistencia médica a nuestra comunidad. Para los países en vías de desarrollo como el nuestro, el número de endemias y epidemias es mayor y se presenta a gran escala; por el contrario cada día es menor el número de especialistas sobre todo en las áreas rurales. Por ello, la telemedicina puede contribuir a disminuir el déficit de especialistas en las áreas rurales reforzando la organización y mejorando la gestión de salud. Los servidores temáticos pueden enlazar las bases de datos epidemiológicas para seguir de cerca la evolución de las enfermedades, y poder ofrecer a distancia una consulta médica a través de la teleconsulta. Preocupados por desarrollar tecnología que apunte hacia el bienestar de la comunidad y basándose en el concepto de la telemedicina, algunas de las universidades del país han realizado convenios entre ellas y a su vez con instituciones internacionales con el fin de intercambiar experiencias, tecnología y sobre todo el producir servicios que ayuden a mejorar la calidad de los servicios de asistencia médica del venezolano.



En nuestro país comienzan a darse algunas iniciativas para el desarrollo de la Telemedicina y surgió la idea de crear una red de centros venezolanos de Bioingeniería y Telemedicina que comenzó a gestarse en el año 1984 y estuvo formada desde sus inicios por la Universidad Simón Bolívar USB (Grupo de Bioingeniería y Biofísica Aplicada(GBBA)), la Universidad de los Andes ULA (Grupo de Ingeniería Biomédica (GIBULA)) y la Universidad de Carabobo UC (Centro de Procesamiento de Imágenes CPI, con la participa en tres iniciativas internacionales vinculadas a la Telemedicina: el PCP (Programa de Cooperación de Postgrado) de Telemedicina (Francia y Venezuela). Estas universidades han desarrollado estudios conjuntos en esta área tales como el procesamiento digital de imágenes médicas, Modelaje y Simulación de Sistemas Fisiológicos, Tópicos Generales de Ingeniería Biomédica, Detección Temprana de Pacientes Chagásicos, Ecocardiografía Dinámica Tridimensional, Adquisición y Reconstrucción de Imágenes 3D y 4D del Corazón entre otros. 



PROYECTOS DE TELEMEDICINA EN VENEZUELA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (GRUPO DE BIOINGENIERÍA Y BIOFÍSICA APLICADA (GBBA))

El Laboratorio de Sistemas Biomédicos de la Universidad Simón Bolívar se inicia en 1984 con la confluencia de ideas y esfuerzos conjuntos de varios profesores de la Universidad interesados en la aplicación de la Ingeniería y la Física en la medicina y ciencias afines. A finales de 1985 se inician las actividades del laboratorio de sistemas Biomédicos con la formulación de un proyecto para el diseño de un monitor cardíaco para su uso en unidades de cuidados intensivos.

        Dentro de los 14 años de trabajo, los logros más importantes han sido:

Incorporación de la técnica de ECGAR en el estudio y seguimiento de la Miocarditis Chagásica, mediante la instalación del primer sistema de registro para dicho fin y la recolección de la primera base de datos a escala mundial.

Diseño e implementación del primer laboratorio de Neurocardiología en Venezuela.

Aplicación de métodos de análisis de tendencia para la detección de isquemia cardiaca.

Descripción del fenómeno del pre-condicionamiento miocárdico durante pruebas de esfuerzo.

Descripción del movimiento de arterias coronarias a partir de imágenes angiográficas.

Propuesta del uso de la técnica de fusión de datos para diversas aplicaciones de procesamiento de señales biomédicas.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (GRUPO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA (GIBULA)

El planteamiento de los escenarios de telemedicina está basado en el estudio de la infraestructura médica y de telecomunicaciones (elementos básicos para el desarrollo de sistemas de telemedicina), la selección de las regiones o instituciones en las cuales se pueden establecer consultorios virtuales y reales, el estudio de las necesidades que presenta cada región o institución seleccionada en cuanto al área de la medicina en la que se prestarán servicios de cuidado de salud haciendo uso de la telemedicina y los equipos que se requieren para su implementación. Para el estudio de la infraestructura médica fue necesario considerar la clasificación de establecimientos de atención médica y analizar su estructura jerárquica.

        Se tienen varias publicaciones y proyectos en el área dentro de los cuales se encuentran:

Compresión del electrocardiograma mediante la aproximación lineal por umbral de distancia

Estrategia para el diseño de un estetoscopio electrónico como parte de una estación de telemedicina rural.

Bases para el diseño de un electrocardiógrafo como parte de una estación de telemedicina rural.

Telemedicina experimental en Mérida

Aplicación Prototipo para el Desarrollo de Sistemas de Telemedicina

Teleconsulta y teleenseñanza en Telemedicina: una aplicación prototipo.

Detección temprana de accidentes chagásicos.

Procesamiento digital de imágenes médicas

Modelaje y Simulación de Sistemas Fisiológicos

UNIVERSIDAD DE CARABOBO UC (CENTRO DE ROCESAMIENTO
DE IMÁGENES (CPI))

Algunas aplicaciones ya publicadas o presentadas en congreso:
Caracterización de la Imagen Ecocardiográfica utilizando varios modelos para el Tejido Cardíaco.

Ecocardiografía Dinámica Tridimensional. Adquisición y Reconstrucción de Imágenes 4D del Corazón. Utilizando el Método de Abanico Manual Transtorácico.

Detección del Ritmo Respiratorio utilizando el Método de Pletismografía de Impedancias

Interpolación Espacial de Imágenes Médicas 3D basada en Movimiento
Digitálicos: Es realmente imprescindible su uso en la insuficiencia cardiaca

Base de Datos Ecocardiográficos Pediátricos.
Parámetros Fundamentales empleados en la Interpretación de Vectorcardiogramas

Introducción al LabView

Las Telecomunicaciones, la Telemedicina y la Reingeniería de la Salud.

Equipamiento de Consultorios Pilotos de Telemedicina

Ecocardiografía Tridimensional: Aplicabilidad Clínica en la Cardiología Pediátrica.

Trazado de Bordes en Imágenes Ecocardiográficas utilizando una Red de Kohonen

Modelaje Matemático del Tejido Cardíaco

Simulación del Proceso de Adquisición de la Imagen Ecocardiográfica a partir del Tejido Cardíaco". Métodos Numéricos y Simulación en Ingeniería.

Segmentación de Textura utilizando Filtros Gabor aplicados en Imágenes Ecocardiográficas.





Los proyectos de telemedicina proporcionan fuentes de investigación que permiten una mejora sustancial en el sistema de salud del país, iniciativas como las de la universidad de Mérida y la Universidad de Carabobo permitirán evaluar el impacto de este tipo de ideas en el sistema de salud. Sería recomendable acotar que existe toda una infraestructura de información existente en otras universidades que sería interesante tomar en cuenta a la hora de elaborar este tipo de proyectos, es decir, mientras mayor sea el cúmulo de información tomando en cuenta varios entes nacionales. Este tipo de sistemas será más completo.


LA INFORMÁTICA EN LOS DESASTRES NATURALES



            El termino desastre o catástrofe es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria, desembocando con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, ecosistemas y medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene unas consecuencias terribles. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.
El viento, las olas y toda la dinámica natural nos muestran la compleja interrelación que existe entre la litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. Gran parte de esa dinámica son para los seres humanos casi imperceptibles, como la erosión y la sedimentación producidas por el viento, los ríos, los glaciares, entre otros. Sin embargo, hay momentos en los cuales el comportamiento de los elementos naturales se vuelve violento, como los movimientos sísmicos y las erupciones volcánicas, poniendo en riesgo las sociedades, sus bienes y sus actividades. Un movimiento sísmico, un huracán o cualquier otro fenómeno extremo de la naturaleza se convierten en desastre o catástrofe cuando ocasiona pérdidas humanas o económicas. Es decir, se denomina “Desastre Natural” sólo cuando el problema social o económico es detonado por un fenómeno de la naturaleza. El cientifico de la revista Muy Interesante hace mención: Loe Golden dice “… un peligro latente se convierte en desastre si ocurre donde vive gente”. (P.15)
            Las consecuencias de los desastres naturales no deben mirarse únicamente desde el punto de vista de las vidas que se pierden, sino también desde el punto de vista económico, porque constituyen un obstáculo para el desarrollo económico y social de la región, especialmente en los países en desarrollo. Los desastres pueden tener consecuencias tardías, es decir que sólo se pueden evaluar a lo largo de varios años. Una sequía o una inundación pueden afectar la economía de la región o de un país de manera tal que repercuta en la calidad de vida y en la salud de su población por varios años, incluso décadas.  Una de las causas más importantes de la lentitud en el proceso de recuperación y reconstrucción de los países en desarrollo y subdesarrollados después de un desastre, es porque no cuentan con un alto porcentaje de bienes asegurados como los países desarrollados.
            Se puede citar como referencia el huracán Andrew que azotó a Estados Unidos en 1992, ocasionó 30.000 millones de dólares de pérdidas, pero el 75% corrieron a cargo de compañías aseguradoras. En cambio, las inundaciones y deslizamientos de tierras que asolaron China en 1996, provocaron un perjuicio económico de 24.000 millones de dólares, pero sus seguros no alcanzaron a cubrir ni el 2% de las pérdidas. Además, pasado el fenómeno, las víctimas no sólo necesitan ayuda material sino también apoyo psicológico. Los estudios demuestran un elevado aumento de casos de estados depresivos, personas con problemas relacionados con el consumo de alcohol y drogas, e incluso un preocupante incremento de la tasa de suicidios.
            Un punto a tener en cuenta es que los desastres o catástrofes originados por fenómenos naturales son cada vez mayores y acarrean pérdidas millonarias. Los científicos que observan, registran y analizan la dinámica natural afirman que la frecuencia de los casos extremos no ha aumentado considerablemente. La magnitud de la problemática parte del aumento de la población mundial y de la pobreza. Los riesgos tanto físicos (lesiones y muertes) como sociales y económicas son agravados por el dónde y el cómo construye el hombre sus viviendas.
En la actualidad, al menos un cuarto de la humanidad vive en zonas vulnerables a los desastres, sobre todo en los países en desarrollo y subdesarrollados. En ellos, la gente asienta sus viviendas en lugares propensos a sufrir estas catástrofes. Por ejemplo, en las zonas de montañas, los sectores de escasos recursos, construyen donde los aludes pueden arrastrar pueblos enteros, como sucedió en Varga, El Blandin (Caracas - Venezuela), o como recientemente  por los aguaceros que han golpeado principalmente a los estados costeros de Anzoátegui, Falcón, Miranda, Vargas, la capital Caracas y Zulia, donde un alud cobró más 56 mil personas afectadas y 5 mil 600 (Noviembre 2010). Otro ejemplo a analizar, son las viviendas asentadas en las riberas de ríos. En los momentos en que los mismos aumentan su caudal, desbordan y producen graves inundaciones.

            
La telecomunicaciones y la tecnología de la información son componentes claves en nuestra capacidad de respuesta ante los desastres. Permiten recolectar información a tiempo real y ponerla de inmediato a disposición de todos los participantes en las campañas de asistencia. Otras formas de tecnología (particularmente la tecnología militar) sirven a un propósito dual en una catástrofe. Los mismos vehículos que transportan la tropa a la guerra pueden rescatar a los refugiados de un desastre. Los mismos aviones de reconocimiento fotográfico usados para espiar al enemigo pueden dar una visión clara de la extensión del daño. La misma tecnología usada para acumular inteligencia artificial puede localizar llamados de móviles, radios e incluso señales de audio de las víctimas atrapadas en áreas remotas. El escáner infrarrojo usado para identificar a los soldados enemigos en un búnker o edificio, también puede localizar a una familia perdida en la jungla.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Para la detección y prevención de los desastres naturales, las sociedades cuentan con la tecnología.
De esta manera, la década de 1990 ha sido declarada en la XII Asamblea General de las Naciones Unidas, como Década Internacional para la reducción de las Desastres Naturales (DIRDN). Así, con la ayuda de las nuevas tecnologías, como la espacial (satélites de teledetección), la de las comunicaciones (telemática) y la de los censores.
Por su parte, gran cantidad de científicos (meteorólogos, vulcanólogos, etcétera) están dedicados a estudiar como se originan y desarrollan estos fenómenos. Su objetivo es tomar las medidas necesarias con el fin de aminorar los efectos de los desastres naturales y educar a la población para afrontarlos y contrarrestarlos en la medida de lo posible.
La contribución de la tecnología en la prevención de los desastres es notable, por un lado, a través de las imágenes satelitales se puede conocer la cartografía de las zonas de riesgo como por ejemplo, de las áreas fácilmente inundadles. Incluso, los satélites de percepción remota, que utilizan técnicas fotográficas con rayos infrarrojos, pueden emplearse para detectar modificaciones en la densidad de la vegetación en zonas proclives a las sequías. También hay satélites meteorológicos que permiten la predicción y seguimiento de las tormentas tropicales.
Por otro lado, por medio de satélites, como el GPG —que es controlado por la estación espacial National Aeronautics and Space Administration (NASA), se pueden medir los desplazamientos de las placas tectónicas, aunque sean milimétricos, lo que permite advertir sobre una futura actividad sísmica o volcánica.
Asimismo, la NASA ha desarrollado un escáner térmico multiespectral de infrarrojos (TIMS) que opera desde un avión y puede detectar los cambios en la temperatura del magma de los volcanes. Esta información resulta sumamente útil para predecir sus erupciones o seguir la evolución de las nubes eruptivas.
Los beneficios más evidentes de la observación son, entre otros, la capacidad de respuesta ante sucesos naturales extremos; la prevención de posibles focos de enfermedades (como la malaria) que dependen de factores como la temperatura, la humedad y la vegetación de una zona; y el seguimiento de problemas medioambientales (capa de ozono, cambio climático, contaminación, entre otros.).
En este sentido, es imprescindible un conocimiento global, que pueda dar idea de las cuestiones que afectan a toda la Tierra, como el cambio climático o el agujero de la capa de ozono, y un conocimiento local o regional que permita determinar, por ejemplo, la contaminación de una zona urbana, detectar la presencia de incendios o avisar en caso del acercamiento de un huracán.
Las redes de sensores y estaciones de medición en tierra, apoyadas por las “imágenes” de los satélites proporcionan información valiosa para este conocimiento, aunque aún existen deficiencias en el alcance de las mediciones, que no abarcan igualmente a todas las zonas del planeta.
Las TICs facilitan la conexión necesaria entre los sensores remotos u otros dispositivos de vigilancia u observación del medio y los centros de recogida y análisis de la información para colocar a disposición de sus posibles usuarios, en muchos casos vía Internet, tanto para su análisis científico o político, como para uso por ciudadanos particulares, la información necesaria para ejercer así su derecho a conocer la situación medioambiental.
Aunque muchos desastres naturales dañan las infraestructuras terrestres de telecomunicaciones y dejan a las zonas afectadas incomunicadas en los primeros momentos, las tecnologías inalámbricas permiten garantizar las comunicaciones entre los servicios de emergencia que desarrollen labores de rescate.




Los sistemas vía satélite son un claro ejemplo de tecnologías que permiten la comunicación sobre todo en los momentos posteriores al desastre, que son los más críticos, o en zonas donde falta o no existe electricidad.
En el caso de Venezuela se cuenta con el Proyecto Centro Nacional de Prevención y Atención de Desastres (CENAPRAD) tiene como misión Recabar, procesar, analizar, registrar y difundir la información relativa a riesgos y desastres para contribuir a su reducción y a la vez ejercer el Comando y Control de las operaciones durante un evento con efectos adversos y definir, además de las plataformas tecnológicas, el tipo de información que debe ser intercambiada de manera permanente entre los diferentes sectoriales que conformarán el proyecto.
A través de estas tecnologías se logrará la obtención y el procesamiento de información nacional e internacional relativa a riesgos que puedan derivar en desastres de origen natural o antrópico, reseñó un comunicado de prensa del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.
La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres continuará convocando a los organismos sectoriales del Estado Venezolano, al igual que a empresas e instituciones privadas, con el fin de dar cumplimiento al ordenamiento jurídico y contribuir al desarrollo del país en materia de prevención y atención de desastre.